Enfermedades psicológicas de otras culturas

Enfermedades culturales

La psicopatología estudia las enfermedades mentales, y la epidemiología estudia la frecuencia que tienen dichas patologías en diferentes poblaciones. Por ejemplo, algunos trastornos son más frecuentes en una cultura que en otra. La cultura crea configuraciones de personalidad diferentes para poder adaptarse a entornos diferentes. Entonces, ciertas conductas pueden ser normales en una cultura pero en otra no, es decir, la cultura define unos criterios de «anormalidad» a la hora de realizar un diagnóstico. Por lo tanto, existen enfermedades totalmente distintas en otras culturas.

Estas enfermedades dependientes de cultura no se han podido situar en una categoría específica dentro de las clasificaciones diagnósticas internacionales (CIE o DSM) y están restringidas a determinadas poblaciones. La CIE-10 contempla 12 tipos de trastornos, y el DSM-TR-IV recoge un gran número de síndromes, que sin embargo en el DSM-5 se reduce notablemente (de 25 a 9).

A continuación se exponen los diferentes trastornos de otras culturas, en dónde son más prevalentes y una breve descripción de los síntomas.

Enfermedades de culturas asiáticas / orientales

Amok

Malasia. Es un comportamiento altamente destructivo u homicida sin desencadenante aparente, seguido frecuentemente por un episodio de amnesia o de suicidio.

Dhat, Jiryan, Shen-K’uei

Taiwán, India y China. Se refiere a varios trastornos en diferentes regiones del sur de Asia en los que predominan síntomas ansiógenos. El síndrome de Dhat de la India se caracteriza por síntomas de ansiedad, problemas somáticos (pérdida de peso, impotencia, debilidad), estado de ánimo depresivo y fatiga relacionada con miedo a perder semen o pensar que se segrega semen (en mujeres).

La explicación cultural de este malestar está relacionado con la Ayurveda, uno de los siete fluidos esenciales de la cultura hindú, cuya presencia es necesaria para mantener el alma. El Dhat es identificado como una descarga blanca que se nota en la defecación o en la orina, y está relacionado con el Dhatu (semen) descrito en el sistema medicinal Hindú. Otro trastorno denominado Leukorrhea se ha asociado a una variante del concepto para las mujeres (descarga de un fluido blanco por la vagina).

Otro trastorno relacionado es el Shen-K’uei de China, traducido como «deficiencia renal» y que se caracteriza por síntomas de ansiedad o crisis de angustia que se acompañan de quejas somáticas para las que no existe una causa física demostrable. Algunos de los síntomas somáticos son inestabilidad, lumbalgia, fatiga, debilidad general, insomnio, pesadillas frecuentes y disfunción sexual. Estos síntomas son atribuidos a una excesiva pérdida de semen a consecuencia de relaciones sexuales frecuentes, masturbación, poluciones nocturnas y emisión de «orina blanca y turbia» que parece contener semen. La excesiva pérdida de semen es causa de alarma en la creencia de que representa la pérdida de una esencia vital y puede representar una amenaza para la vida.

El Jiryan es otro síndrome en India con síntomas parecidos a los del Shen-K’uei.

Koro

China, India, Sudeste asiático. Trastorno que se caracteriza de una reacción de pánico o de ansiedad ante el miedo a la retracción de los genitales. Esta enfermedad es «contagiosa» y puede causar epidemias e incluso pandemias. Está relacionado con la cultura del Ying-Yang y las creencias taoístas.

Shenjing Shuairuo

China. Síndrome cultural que integra categorías conceptuales de la medicina tradicional China con el diagnóstico occidental de Neurastenia. Shenjing Shuairuo significa «debilidad del sistema nervioso» y es un síndrome compuesto por tres de cinco grupos de síntomas no jerárquicos:

  • Debilidad (fatiga mental)
  • Emociones. Fan nao (sentirse vejado) es una forma de irritabilidad mezclada con preocupación o malestar acerca de pensamientos conflictivos o deseos no cumplidos.
  • Excitación (aumento de recuerdos, nerviosismo)
  • Dolor nervioso (dolor de cabeza, neuralgias)
  • Síntomas de sueño (insomnio)

El trastorno sucede cuando los canales corporales (jing) trasportan las fuerzas vitales (shen) de forma disregulada como consecuencia de varios estresores interpersonales y sociales, tales como incapacidad para cambiar situaciones crónicamente frustrantes o estresantes.

Latah

Malasia, Indonesia. Respuestas exageradas ante un trauma o susto seguido de ecolalia, ecopraxia o estados de trance. Comienzo súbito de manifestaciones motoras y verbales o por una reacción tipo eco, en la cual la víctima se siente forzada a imitar cualquier palabra o acción a la cual se ve expuesta. Las personas afectadas no pueden controlar o inhibir su conducta.

Pa-Leng, frigofobia

Taiwán, Sudeste asiático. Miedo obsesivo al frío y viento que se cree que produce impotencia, fatiga o muerte.

Taijin Kyofusho, Shinkeishitsu, antropofobia

Japón. Traducido como trastorno por miedo interpersonal en Japón, se caracteriza por síntomas de ansiedad y fobia en varones jóvenes ante el contacto social y miedo a contraer enfermedades, dolores somáticos, fatiga e insomnio.

Este síndrome cultural está caracterizado por ansiedad acerca de la evitación de situaciones interpersonales debidas a pensamientos, sentimientos o la convicción de que la apariencia de uno en las interacciones sociales y acciones son inadecuadas y ofensivas para los demás. Las personas que lo padecen tienden a focalizar en el impacto de sus síntomas y comportamientos hacia los demás. Otras variantes incluyen eritrofobia (miedo a ruborizarse), síndrome de referencia olfativa (tener olor corporal desagradable), mirada inapropiada (demasiado o poco contacto ocular), rigidez o incomodidad en la expresión facial o movimientos corporales (temblores, etc.) o deformación corporal.

Este síndrome es muy parecido al trastorno de ansiedad social o el trastorno de personalidad evitativo, sin embargo, el Taijin kyofusho incluye síntomas relacionados con el trastorno dismórfico corporal así como el trastorno delirante.

Este síndrome tiene dos formas culturales relacionadas:

  • Tipo sensitivo: Con extrema sensibilidad y ansiedad a las interacciones interpersonales y situaciones sociales.
  • Tipo ofensivo: La mayor preocupación es ofender a los demás.

Otros síntomas similares se han encontrado en el Taein Kong po de Corea, con un fuerte énfasis al comportamiento social o a las relaciones interpersonales jerárquicas.

Hwa-Byung

Corea. Insomnio, cefaleas, algias, anorexia, disnea, crisis de angustia, etc. asociada a una inhibición de la ira.

Reacción psicótica de Qi-Jong

Corea. Episodio psicótico agudo tras la práctica de Qi-Jong (técnica para mejorar la salud) que cursa con síntomas disociativos y psicóticos.

Shin-Byung

Corea. Quejas somáticas y elevada ansiedad que posteriormente desemboca en un episodio disociativo que se acompaña con creencias de posesión por parte de espíritus.

Khyâl cap

Camboya. Traducido literalmente como «ataques de viento». Es un síndrome que incluye síntomas como ataques de pánico (mareo, palpitaciones, frío en las extremidades), así como otros síntomas de ansiedad y activación autonómica. Los ataques incluyen cogniciones catastróficas centradas en la creencia de que el Khyâl (una especie de sustancia) puede elevarse en el cuerpo y causar un amplio rango de efectos graves, comprimiendo los pulmones hasta causar dificultades para respirar y asfixia, y entrando en el cráneo y causando debilidad, visión borrosa y síncopes fatales.

Los ataques de Khyâl se generan a partir de pensamientos estresantes o preocupaciones. Los síntomas son similares a los de un ataque de pánico y pueden experimentarse a través de otros trastornos de ansiedad y trastornos relacionados con trauma-estresores.

Otras patologías relacionadas en otros contextos culturales son el Pen Iom en Laos, Srog, rlung gi nad en el Tibet, Vata en Sri Lanka y Hwa byung en Corea.

Enfermedades de culturas europeas / occidentales

Nervios

Hispanoamérica, Norte de Europa, Grecia y Egipto. Episodios generalmente crónicos de tristeza o ansiedad acompañados de sintomatología somática (dolor de cabeza, muscular, náuseas, agitación, insomnio, fatiga…).

Esta patología también llamada ataque de nervios es típica de Latinoamérica y culturas hispánicas. Se caracteriza por síntomas de alta intensidad emocional, incluyendo ansiedad aguda, cólera o dolor; chillar y gritar sin control, ataques de llanto, temblor, calor en el pecho y cabeza, llegando a convertirse incluso en agresivos verbal y físicamente.

Las expresiones disociativas (despersonalización, desrealización y/o amnesia), episodios de convulsión (desmayos) y gestos suicidas son relativamente frecuentes en algunos ataques. Estos ataques se producen como resultado directo de un evento estresante en relación a la familia o seres queridos cercanos. No hay eventos sociales particulares que desencadenen estos ataques, en su lugar, la vulnerabilidad a la pérdida de control viene de experiencias acumuladas de sufrimiento.

No se ha encontrado ninguna relación específica entre el ataque de nervios y cualquier otro trastorno psiquiátrico específico, aunque algunos trastornos como el trastorno de pánico, trastornos disociativos o el trastorno de conversión tienen sintomatología en común.

Susto, espanto

Hispanoamérica. Sintomatología somática crónica (agitación, anorexia, insomnio, fiebre, diarrea, depresión…) atribuida a un miedo intenso generalmente de origen sobrenatural. El Susto es una expresión cultural de malestar o desgracia más prevalente en Centro-América y Sudamérica. Es una dolencia tribuida a un suceso aterrador que causa que el alma abandone el cuerpo dando lugar a la infelicidad y la enfermedad, así como dificultad de funcionamiento en el desempeño de roles sociales. Los síntomas pueden aparecer desde días a años después de haber experimentado el susto. En casos extremos, puede llevar a la muerte. Los sucesos precipitantes pueden ser fenómenos naturales, animales, situaciones interpersonales y agentes sobrenaturales.

La sintomatología varía desde problemas de apetito, sueño inadecuado o excesivo, pesadillas, sentimientos de tristeza, baja autoestima o sentirse sucio, sensitivismo interpersonal y ausencia de motivación para realizar cualquier tarea. Los síntomas somáticos incluyen dolores musculares y frío en las extremidades, dolor de cabeza y de estómago, así como diarrea.

Hay 3 subtipos de Susto, cada uno relacionado con diferentes diagnósticos psiquiátricos:

  1. Susto caracterizado por sentimientos de pérdida, abandono y no ser querido por la familia, tristeza, baja autoestima e ideación suicida. Esta sintomatología estaría más relacionada con el trastorno depresivo mayor.
  2. Cuando es resultado de un evento traumático juegan un papel más relevante los procesos emocionales de la experiencia y el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático puede ser más apropiado.
  3. El Susto caracterizado por varios síntomas somáticos recurrentes se muestra como un trastorno de síntomas somáticos.

En otros contextos culturales, como en las regiones de los Andes, el Susto es referido como Espanto con una sintomatología y conceptos etiológicos similares.

Locura

Latinoamérica. Psicosis crónicas con incoherencia, agitación, alucinaciones visuales y auditivas, impulsividad, dificultades en las relaciones interpersonales y agresividad.

Mal de ojo, Maladi moun

Culturas mediterráneas y Haiti. Insomnio, gritos, diarrea, vómito y fiebre que afecta principalmente a mujeres y niños. La explicación cultural surge de la creencia de que la envidia interpersonal y la malicia causa a la gente odio por sus enemigos a quienes provocan enfermedades tales como psicosis, depresión, fallos sociales o académicos e incapacidad para realizar actividades cotidianas.

Maladi moun se traduce literalmente como «Enfermedad causada humanamente», es la explicación cultural en las comunidades de Haiti para diversos trastornos médicos y psiquiátricos. La enfermedad puede ser causada por otros hacia aquellos individuos que son vulnerables a esos ataques. El inicio agudo de los síntomas o un cambio abrupto de comportamiento aumenta la sospecha de un ataque de tipo espiritual.

Windigo

Nativos del Nordeste americano. Relatos de obsesión canibalística. Posesión de hombres con depresión, sentimientos homicidas o suicidas e ideas delirantes o deseo compulsivo de comer carne humana.

El Wendigo (también conocido como Windigo o Witiko) es una criatura o espíritu propio de la mitología de los indios del norte de EEUU y Canadá, que se supone habitaría en los bosques más septentrionales y profundos del continente americano. Es una personificaciones de la llamada atávica que los bosques profundos y la naturaleza más salvaje provoca en los hombres y, en su faceta más oscura, un mito para explicar la bestia en la que se puede convertir un ser humano cuando hace caso de dicha llamada. Este mito podría estar relacionado con historias entre los pueblos indios acerca de casos de canibalismo para sobrevivir a los duros inviernos de estas zonas del continente.

Atracción

Grupos afroamericanos y euroamericanos. Estado de trance en el cual se lleva a cabo una comunicación con fallecidos o espíritus.

Enfermedad de los espíritus

Tribus indias americanas. Sintomatología de tipo somático y/o psicológico asociada a una preocupación por temas asociados con la muerte.

Fallo o desconexión temporal

Grupos caribeños y sur de Estados Unidos. Colapso súbito en el que la persona, a pesar de tener los ojos abiertos, no ve ni puede moverse pero sí puede oír y comprender lo que está ocurriendo en el ambiente. Similar a un trastorno disociativo o de conversión.

Rootwork (rituales mágicos)

Sur de EEUU, grupos afroamericanos, euroamericanos y Caribe. Ansiedad generalizada, síntomas gastrointestinales, debilidad y miedo a ser envenenado o asesinado relacionado con la practica de magia o influencias del diablo.

Sangue dormido

Portugal e Islas de Cabo Verde. Dolor, entumecimiento, temblor, parálisis, convulsiones, accidentes vasculares, ceguera, infarto de miocardio, infecciones y pérdida de juicio crítico.

Enfermedades de culturas africanas

Kufungisisa

Zimbagüe. Significa «pensar demasiado» en Shona. Es considerado como una alteración que provoca ansiedad, depresión y problemas somáticos. Es un término para designar distrés psicosocial, lo que es indicativo de dificultades interpersonales y sociales, que implican pensamientos dolorosos y rumiaciones, particularmente preocupaciones.

Kufungisisa se asocia a un amplio grado de psicopatologías, incluyendo síntomas de ansiedad, excesivas preocupaciones, ataques de pánico, síntomas depresivos e irritabilidad. Se considera que daña la mente y el cuerpo y causa síntomas específicos como dolor de cabeza y mareo.

Otros síndromes similares tales como el «Cerebro cansado» de Nigeria es que se atribuye al estudio excesivo, lo que considera que daña al cerebro con síntomas como sentimiento de calor o sensaciones de arrastrar la cabeza.

Agotamiento cerebral

Oeste de África. Dificultades de concentración y memoria acompañadas de sintomatología somática en cabeza, cuello y nuca (dolores, sofoco, visión borrosa…). Suele presentarse como respuesta al estrés académico en estudiantes.

Ufufuyane, Saka

Kenia, Sudáfrica. Episodio de ansiedad atribuido a pociones mágicas para «enamorados rechazados» o a posesión de espíritus. Cursa con sollozos, alaridos, neologismos, parálisis, convulsiones y estados de estupor.

Bilis y cólera

Relacionado con experiencias de ira, elevada ansiedad, temblor, alteraciones gástricas y ocasionalmente pérdida de conciencia.

Bouffe delirante

Oeste de África y Haiti. Agitación psicomotriz, confusión y agresividad, ocasionalmente pueden aparecer alucinaciones visuales/auditivas y/o delirios de tinte paranoide.

Zar

Etiopía, Somalia, Sudán, Irán, Egipto, norte y medioeste de África. No se considera patológico en estas sociedades. Se caracteriza por experiencias de posesión que conllevan episodios disociativos, gritos, estereotipias, autolesiones y cantos.

Enfermedades de culturas árticas

Pibloktoq, histeria del Ártico

Esquimales del Ártico. Fatiga, depresión o confusión seguida de comportamientos disruptivos (desnudarse, correr, ecolalia, ecopraxia, coprofagia, comportamientos destructivos) seguidos de amnesia y remisión total.

Uqamairineq

Esquimales del Ártico. Parálisis repentina asociada a estados de sueño y acompañado de ansiedad, alucinaciones y agitación atribuida a la creencia de pérdida del alma o posesión del espíritu. Parecido a una reacción disociativa o un episodio de narcolepsia-catalepsia.

Bibliografía

  • Muñoz García, J.J., Santos Ruiz, J.L. & Hernangómez Criado, L. (2016) Conceptos culturales de malestar. En Psicología clínica Vol.2 (4ª edición, p. 811-818), CEDE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LinkedIn
LinkedIn
Share